La psicología en videojuegos es un factor determinante que explica por qué 3.2 millones de personas jugaban a nivel mundial en 2022, cifra que se espera aumente hasta 3.6 millones para 2025 . Los videojuegos han revolucionado nuestra forma de interactuar con las máquinas y se han convertido en poderosos generadores de emociones.

De hecho, la psicología en los videojuegos se manifiesta principalmente a través de sistemas de recompensas cuidadosamente diseñados, ofreciendo constantemente gratificaciones como puntos, niveles o logros que mantienen a los jugadores comprometidos . Además, diversos estudios confirman que estos juegos influyen positivamente en la autoestima, la seguridad personal y la motivación de autosuperación . En España, este fenómeno también crece significativamente, alcanzando 18.1 millones de jugadores en 2021.

Vídeo de Raúl Aldabaldetrecu-  Máster en producción de videojuegos

1. El diseño emocional como base de la experiencia

El diseño emocional en videojuegos representa mucho más que una simple narrativa; constituye el corazón palpitante de la experiencia interactiva para los jugadores. A diferencia de otros medios, los videojuegos no solo cuentan historias, sino que permiten vivirlas, creando vínculos emocionales profundos entre jugadores y personajes.

Qué es el diseño emocional en videojuegos

El diseño emocional es el arte y ciencia de construir experiencias que conectan emocionalmente con los jugadores. No se trata simplemente de incluir una historia triste o música épica, sino de usar mecánicas, estética, narrativa y ritmo para provocar reacciones emocionales específicas.

Esta disciplina académica, denominada «Juego Afectivo» (Affective Gaming), estudia cómo medir y adaptar las emociones al juego. Los elementos que pueden generar cambios en el estado emocional incluyen personajes, frustración, género, gráficos, inmersión, eventos del juego, componente social, sonido y contenido violento. Como señalan los expertos, los juegos que nos emocionan se vuelven inolvidables y generan un engagement profundo, creando fans, no solo usuarios.

Cómo se construyen personajes emocionalmente complejo

Los personajes en videojuegos han evolucionado desde simples avatares hasta figuras tridimensionales con historias propias, motivaciones y arcos emocionales complejos. A través de técnicas como motion capture, los desarrolladores crean animaciones realistas que, combinadas con guiones profundos, producen personajes con una profundidad emocional comparable al cine.

En Detroit: Become Human, por ejemplo, los tres androides protagonistas (Markus, Connor y Kara) presentan emociones contradictorias y dilemas morales que afectan la progresión de la historia Markus experimenta una transformación emocional clara, mientras que Kara desarrolla un vínculo maternal con Alice, y Connor forja una amistad con Hank Anderson.

El lenguaje corporal y las expresiones faciales son pilares esenciales de la narrativa visual, transmitiendo emociones que complementan o contradicen las palabras de los personajes. Estos elementos crean un lenguaje no verbal completo que aporta profundidad a la experiencia interactiva para los jugadores.

La empatía como puente entre jugador y avatar

La interactividad propia de los videojuegos potencia el proceso de identificación con los personajes. Esta identificación se debe a un deseo por parte de los jugadores de escapar de la realidad cotidiana y de incorporar rasgos físicos o de personalidad que valoran como positivos. Las investigaciones señalan que cuanto más los jugadores se sienten representados por su avatar, menor será la distancia psicológica con éstos, convirtiendo el juego en una actividad relevante para la construcción de identidad.

Además, los estudios de Klimmt confirman que el nivel de identificación tiene un impacto directo en la implicación y diversión del jugador. Los videojuegos involucran a los jugadores en las historias de ficción más intensamente que la televisión, creando experiencias emocionales y personales más fuertes. Como afirmó Marks, «un libro o una película pueden mostrarnos cómo es estar en la piel de un personaje, pero es el videojuego el que puede ponernos en esa piel».

2. Inmersión psicológica: más allá de lo visual

La inmersión en videojuegos representa un fenómeno fascinante dentro de la psicología en videojuegos. Se define como «un estado psicológico en el que objetos virtuales son experimentados como objetos reales ya sea en formas sensoriales o no sensoriales». Este proceso permite que nos olvidemos momentáneamente de nuestra realidad para habitar mundos ficticios con una intensidad sorprendente.

Inmersión sensorial vs. inmersión emocional

Ermi y Mäyrä proponen un modelo que distingue tres dimensiones fundamentales de inmersión. Primero, la inmersión sensorial, relacionada con la experiencia audiovisual; segundo, la inmersión basada en desafíos, vinculada a la superación de retos; y tercero, la inmersión imaginativa, asociada con la narrativa y la identificación con el personaje.

Aunque comparten características similares, como la concentración profunda y la distorsión de la percepción del tiempo, cada tipo genera diferentes experiencias. La inmersión emocional funciona como un poderoso predictor de la presencia espacial. Los estudios demuestran que mayores niveles de involucramiento emocional generan una mayor presencia espacial en el entorno virtual. Asimismo, la inmersión se relaciona directamente con niveles elevados de autonomía y competencia percibida, variables que afectan el disfrute y bienestar subjetivo después de jugar.

Factores que aumentan la inmersión narrativa

Para lograr una inmersión narrativa efectiva, Richard Dansky señala elementos esenciales como: mantener un flujo narrativo continuo, maximizar la experiencia del jugador, reforzar su rol protagonista, asegurar la coherencia del mundo ficcional y construir una narrativa donde «el jugador hace, no observa» .

El proceso de inmersión sigue un modelo de dos pasos: primero se construye un modelo mental del ambiente mediado (influido por la atención e imaginación visual-espacial), y luego surge la inmersión propiamente dicha, mediada por el involucramiento cognitivo y la suspensión de la incredulidad. Notablemente, los juegos en primera persona aumentan significativamente la sensación de presencia espacial, permitiendo que el jugador se sienta inscrito implícitamente en el mundo del juego.

El rol de la música y los efectos visuales

La música y el sonido desempeñan un papel crucial en la creación de experiencias inmersivas. Investigaciones de la Universidad de Carolina del Norte encontraron que los jugadores responden más rápidamente y con mayor precisión a estímulos auditivos que visuales. Las bandas sonoras dinámicas, que cambian según las acciones del jugador, intensifican la sensación de inmersión, guiando emocionalmente a través de la narrativa.

Según Dorian Mastin, experto del Tec de Monterrey, la música cumple tres funciones fundamentales: «poner en el universo al jugador», «darle énfasis cuando hace una acción positiva o negativa» y «darle iconicidad a un juego». Además, técnicas avanzadas como el sonido tridimensional y el audio espacial permiten crear experiencias auditivas envolventes, como demuestra «Hellblade: Senua’s Sacrifice» con su audio binaural.

Vídeo de Guillermo Moreno – Máster Producción de Videojuegos 

3. Decisiones, dilemas y emociones en el juego

Los videojuegos modernos han evolucionado hasta convertirse en entornos seguros donde enfrentamos dilemas y decisiones éticas complejas. Estas experiencias interactivas generan respuestas emocionales únicas que otros medios no pueden replicar completamente.

Cómo las elecciones afectan la experiencia emocional

La interactividad «abre la puerta a emociones morales, elementos subjetivos, a un involucrarse genuino, a sentirse responsable». Cuando tomamos decisiones en juegos como «Papers, Please» o «This War of Mine», nos enfrentamos a constantes dilemas morales donde existe «un alto coste ético por cada decisión tomada». La investigación muestra que los jugadores sufren desgaste emocional al enfrentar estos dilemas, y solo una minoría decide reintentar cada fase al fracasar. Las decisiones difíciles activan nuestros circuitos neuronales relacionados con la recompensa más intensamente que cuando simplemente observamos pasivamente.

Ejemplos de dilemas morales en videojuegos narrativos

«Life Is Strange 2» plantea dilemas alrededor de la familia, donde «las decisiones difíciles que toma el jugador se ven afectadas por la educación del hermano menor». El jugador constantemente cuestiona sus propios valores morales para afrontar el relato. En «The Last of Us», la conexión entre Joel y Ellie «se convierte en el eje central de la narrativa, llevando al jugador a tomar decisiones difíciles». Estos juegos presentan «micro-acontecimientos que hacen que la tensión sea constante», complicando la trama y contribuyendo a que las situaciones se tornen más complejas para los jugadores.

La identificación con el personaje y su impacto

Diversas investigaciones señalan que «cuanto más los jugadores se sienten representados por su avatar, menor será la distancia psicológica con éstos». Este fenómeno incrementa el compromiso emocional y el tiempo dedicado al juego. La identificación, según Cohen, «es un proceso psicológico por el cual la persona adquiere la perspectiva, los objetivos y la identidad del personaje».

Este proceso permite que experimentemos «autoeficacia» mediante la resolución de puzles o la toma de decisiones. Los videojuegos permiten, por tanto, construir diferentes representaciones de nosotros mismos, explorando nuestros «posibles sí mismos» en entornos virtuales, algo que fortalece nuestra capacidad para afrontar dilemas éticos también en la vida real.

4. El videojuego como medio humanista

En la última década, los videojuegos han trascendido su función puramente lúdica para convertirse en poderosos instrumentos de reflexión humanista para los jugadores. Estas experiencias interactivas no solo nos entretienen, sino que además nos invitan a contemplar aspectos fundamentales de nuestra existencia desde perspectivas únicas.

Reflexión sobre la condición humana a través del juego

Los videojuegos modernos exploran profundamente aspectos filosóficos que cuestionan nuestra propia humanidad. Títulos como «Detroit: Become Human» permiten a los jugadores experimentar conflictos que facilitan una inmersión emocional más allá de la experiencia cognitiva, confirmando su potencial para fomentar una postura humanista.

Este juego nos obliga a reflexionar sobre la libertad, la identidad y nuestra relación con «el otro», en este caso androides que apenas se distinguen de los humanos. Asimismo, juegos como «The Stanley Parable» desafían nociones de libre albedrío, mientras «Nier: Automata» explora la conciencia y la naturaleza de la humanidad.

Videojuegos como espacios de empatía y crítica social

Además de su dimensión filosófica, los videojuegos constituyen herramientas perfectas para educar, sensibilizar y potenciar el compromiso con problemas sociales. Investigaciones con títulos como «Papers, Please» y «Against All Odds» demuestran que estas experiencias aumentan la conciencia ética, despiertan emociones y el compromiso moral, logrando que los participantes desarrollen mayor empatía hacia colectivos vulnerables como los refugiados.

Estos estudios confirman que, al ponernos en la piel de otros, los videojuegos hacen que el aprendizaje sobre temas sociales sea más atractivo. Como afirma Marks: «Un libro o película pueden mostrarnos cómo es estar en la piel de un personaje, pero es el videojuego el que puede ponernos en esa piel».

5. Cómo la narrativa visual mejora la experiencia del jugador

La narrativa visual transforma profundamente la forma en que experimentamos los videojuegos, convirtiéndolos en algo más que simples pasatiempos para crear experiencias significativas que perduran en nuestra memoria. Este lenguaje silencioso pero poderoso modifica nuestra percepción del juego en múltiples niveles para los jugadores.

Inmersión emocional y conexión con los personajes

La narrativa visual permite comunicar tramas y personajes de manera más profunda y emocional que el simple texto o diálogo. A través de la elección estratégica de colores, iluminación y composición, los diseñadores influyen directamente en nuestras emociones, facilitando una conexión genuina con los protagonistas del juego.

Los estudios confirman que esta conexión emocional no es casual: la inmersión en videojuegos está directamente relacionada con el involucramiento emocional del jugador. Cuando experimentamos juegos en realidad virtual, por ejemplo, se registra una mayor frecuencia cardíaca y activación emocional que en formatos tradicionales.

Esta respuesta emocional mejora significativamente nuestra autonomía y competencia percibidas durante el juego, elementos fundamentales para disfrutar plenamente de la experiencia.

Construcción de mundos creíbles

Para que un videojuego nos cautive, su mundo debe sentirse real. La narrativa visual establece la atmósfera y el tono necesarios para crear experiencias verdaderamente inmersivas. Este proceso no es trivial, ya que construir universos convincentes marca la diferencia entre el éxito y el fracaso de un título.

La narrativa ambiental permite que el mundo nos cuente su historia a través de grafiti, edificios abandonados o arquitectura significativa. Juegos como Bioshock y The Last of Us destacan en este aspecto, donde pasillos y edificios en ruinas narran por sí solos el colapso de sus civilizaciones.

Rejugabilidad basada en la interpretación visual

Una narrativa visual bien ejecutada mantiene nuestro compromiso durante toda la experiencia y nos invita a regresar. Los sistemas de decisiones que afectan el desarrollo de la historia y sus desenlaces son particularmente efectivos para este propósito.

Detroit: Become Human ejemplifica este concepto con su estructura ramificada y múltiples finales. El juego incluso incorpora una tabla de flujo que revela cómo nuestras decisiones han moldeado la narrativa, incentivando nuevas partidas para explorar diferentes resultados.

Esta libertad de elección transforma cada experiencia en algo personal, donde nos sentimos verdaderos protagonistas de la historia en desarrollo, multiplicando el valor y la longevidad del título.

6. Tendencias futuras en narrativa visual de videojuegos

El horizonte de la narrativa visual en videojuegos está experimentando una transformación sin precedentes, impulsada por avances tecnológicos que amplían los límites de la expresión creativa. Estas innovaciones están redefiniendo cómo se cuentan historias en los mundos virtuales.

Realidad virtual y narrativa inmersiva

La realidad virtual ha emergido como una tecnología revolucionaria que redefine completamente la manera en que experimentamos los mundos virtuales. A diferencia de los formatos tradicionales, la RV sumerge a los jugadores por completo en escenarios detallados, permitiéndoles participar activamente en la trama a través de sus decisiones y acciones. Esta inmersión profunda no solo mejora la experiencia de juego, sino que potencia el impacto emocional de la narrativa, haciendo que las historias sean más vívidas y memorables.

La clave de esta revolución narrativa radica en la capacidad de la RV para involucrar todo nuestro cuerpo, movimientos y sentidos, transformando al jugador de espectador a protagonista. El campo de visión de 360 grados hace que el mundo del juego se sienta más expansivo y dinámico, mientras que elementos como el audio espacial y la retroalimentación háptica intensifican la conexión emocional con el universo virtual.

Narrativas generadas por IA

La inteligencia artificial está impulsando grandes avances en la generación de narrativas adaptativas. Estas tecnologías permiten crear personajes y entornos más realistas que se ajustan en tiempo real a las acciones del jugador. Algunas investigaciones indican que la narración mejorada por IA puede aumentar el compromiso del jugador hasta en un 55% en comparación con métodos tradicionales.

Los sistemas de IA actuales analizan los patrones de juego para perfeccionar elementos narrativos, identificando lo que funciona y lo que no. Esto permite desarrollar historias ramificadas que evolucionan según las decisiones tomadas, creando experiencias únicas para cada usuario y difuminando la línea entre juego y narración.

Estética minimalista y simbolismo visual

Paralelamente, existe una tendencia hacia la simplicidad visual cargada de significado. Desde entornos minimalistas hasta mundos oníricos, algunos títulos destacan por su capacidad para emocionar a través de una estética depurada. Ejemplos como Limbo, con su paleta monocromática de grises y negros, demuestran cómo se puede construir una atmósfera perturbadora sin necesidad de diálogos ni textos.

Inside, del mismo estudio, refinó esta aproximación combinando plataformas y puzles con una narrativa silenciosa pero poderosa. Asimismo, juegos como Gris proponen experiencias emocionales sobre temas complejos como la pérdida y la sanación a través de una dirección artística inspirada en acuarelas, convirtiendo la abstracción visual en un poderoso vehículo narrativo.

Vídeo deIsabel Gálvez y Alicia González – Carrera en Diseño de Videojuegos 

Formaciones relacionadas

Si quieres desarrollar tu carrera en el mundo de los videojuegos, nuestras formaciones en arte digital son el impulso que necesitas. Aprende con profesionales y transforma tu talento en una profesión.

Videojuegos

Desarrollo web