Más de 1.000 millones de personas en el mundo viven con alguna discapacidad, representando el 16% de la población global. Sin embargo, cuando diseñamos experiencias digitales, ¿realmente pensamos en todas estas personas? La accesibilidad UX no es solo una buena práctica, sino una necesidad urgente en nuestro mundo cada vez más digitalizado.

Durante la pandemia de COVID-19, muchos servicios esenciales comenzaron a ofrecerse exclusivamente en línea, haciendo la vida más fácil para muchos, pero creando enormes complicaciones para otros. Esta realidad destaca por qué la accesibilidad digital debe ser prioritaria, especialmente considerando que aproximadamente 2.2 mil millones de personas tienen alguna forma de deficiencia visual y 430 millones sufren pérdida auditiva discapacitante. De hecho, en la Unión Europea, 1 de cada 4 adultos tiene alguna discapacidad.

En esta guía completa, recorreremos juntos el camino desde los conceptos básicos hasta las técnicas avanzadas del diseño inclusivo. Exploraremos qué significa realmente la accesibilidad UX, los principios fundamentales que debemos seguir y cómo implementarlos en nuestros proyectos para crear experiencias digitales verdaderamente inclusivas.

1. De lo básico: ¿Qué es la accesibilidad UX?

La accesibilidad UX representa la práctica de diseñar productos digitales que puedan ser utilizados por todas las personas, independientemente de sus capacidades. En esencia, busca eliminar barreras que puedan limitar la interacción efectiva con interfaces digitales.

Diferencia entre accesibilidad e inclusión

Aunque frecuentemente se utilizan como sinónimos, accesibilidad e inclusión tienen enfoques distintos. La accesibilidad se centra en eliminar obstáculos específicos para personas con discapacidades, asegurando que puedan interactuar con un producto de manera efectiva y autónoma. Por otra parte, la inclusión abarca una gama más amplia de diversidades, considerando factores como cultura, edad y género desde el inicio del proceso de diseño.

El diseño accesible responde principalmente a características técnicas para facilitar el uso de un producto, mientras que el diseño inclusivo busca que todas las personas se sientan representadas. Sin embargo, ambos conceptos comparten un objetivo común: crear experiencias digitales equitativas.

Por qué la accesibilidad digital es esencial

La accesibilidad digital ha pasado de ser «agradable de tener» a «imprescindible» por varias razones fundamentales. Primero, el Consejo Europeo reveló que 1 de cada 4 adultos en la UE tiene alguna discapacidad, lo que resalta la urgencia de entornos digitales inclusivos.

Además, la transformación digital ha hecho que servicios esenciales como videoconferencias, educación a distancia y servicios públicos migren al entorno virtual. Sin accesibilidad, millones de personas quedan excluidas de estos recursos fundamentales.

En el ámbito legal, muchas normativas exigen que ciertos sitios sean accesibles. No cumplir con estas regulaciones puede resultar en sanciones y daños a la reputación empresarial.

Tipos de discapacidades que impactan la experiencia digital

Las discapacidades que afectan la experiencia digital se clasifican principalmente en:

  • Visuales: Afecta a 2.2 mil millones de personas globalmente, desde ceguera total hasta daltonismo. Requieren lectores de pantalla, ampliación de pantalla y contraste adecuado.
  • Auditivas: Más de 430 millones de personas tienen pérdida auditiva discapacitante. Necesitan subtítulos, transcripciones y lenguaje de señas.
  • Motrices: 1 de cada 7 personas tiene problemas de movilidad. Utilizan interruptores adaptables, seguimiento ocular o entrada por voz.
  • Cognitivas: Incluyen condiciones como autismo, TDAH y dislexia. Precisan interfaces limpias, resaltado de texto y estructuras claras.

Entender estos tipos de discapacidades nos permite crear diseños verdaderamente universales que funcionen para todos, independientemente de sus capacidades o contextos de uso.

2. Principios clave del diseño inclusivo

Para construir experiencias digitales realmente inclusivas, es necesario adoptar principios fundamentales que guíen nuestro trabajo. Estos principios no son simplemente recomendaciones, sino bases esenciales para garantizar que todos puedan acceder a nuestros diseños.

Perceptible, operable, comprensible y robusto (POUR)

El marco POUR constituye la columna vertebral de la accesibilidad UX, establecido por las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG). Estos cuatro principios fundamentales son:

Perceptible: La información y los componentes deben presentarse de forma que todos puedan percibirlos. Esto incluye proporcionar alternativas textuales para imágenes, subtítulos para videos, y asegurar suficiente contraste de colores. En esencia, garantiza que el contenido sea accesible a través de diferentes sentidos.

Operable: Los usuarios deben poder navegar e interactuar con la interfaz independientemente de sus limitaciones. Esto implica accesibilidad mediante teclado, tiempo suficiente para completar acciones, y evitar elementos que puedan causar convulsiones.

Comprensible: El contenido y la navegación deben ser fáciles de entender. Esto abarca usar lenguaje claro, crear interfaces predecibles y ayudar a los usuarios a evitar y corregir errores.

Robusto: El contenido debe ser compatible con tecnologías actuales y futuras, incluyendo herramientas de asistencia como lectores de pantalla.

Experiencias equivalentes para todos los usuarios

No basta con hacer un diseño técnicamente accesible; debemos comprometernos a ofrecer experiencias equivalentes para todos. Esto significa que cada usuario, independientemente de sus capacidades, debe tener acceso comparable a todo el contenido y funcionalidades.

En lugar de pensar «esto no es absolutamente imprescindible», debemos considerar que todos los usuarios tienen derecho a experimentar completamente nuestros diseños. Por tanto, proporcionar alternativas y opciones que se adapten a diferentes necesidades debe ser nuestra prioridad.

Diseño coherente y navegación clara

La coherencia es crucial para la accesibilidad. Un diseño predecible y consistente ayuda a todos los usuarios a familiarizarse rápidamente con la interfaz. Al mantener patrones de diseño uniformes (colores, tipografías, iconografía), creamos una experiencia fluida y reconocible.

Asimismo, una navegación clara e intuitiva permite que los usuarios encuentren fácilmente lo que buscan. Debemos recordar que la accesibilidad beneficia no solo a personas con discapacidades permanentes, sino también a usuarios nuevos, personas con conexiones lentas, usuarios con prisa y aquellos que acceden desde dispositivos móviles.

Vídeo de Laura Vallés – Curso en UX/UI

3. Cómo aplicar la accesibilidad en proyectos UX/UI

Implementar accesibilidad en proyectos digitales requiere acciones concretas en cada fase del desarrollo. Pasar de la teoría a la práctica es fundamental para crear productos verdaderamente inclusivos que funcionen para todos los usuarios.

Incluir accesibilidad desde la fase de planificación

En primer lugar, la accesibilidad debe integrarse desde el inicio del proyecto, no como una característica adicional. Es fundamental incluir principios de accesibilidad desde la etapa de planificación del diseño, asegurando que todos los aspectos del producto sean accesibles para todos los usuarios. Este enfoque evita costosos rediseños posteriores.

Para lograrlo, es esencial que los equipos de desarrollo y diseño estén capacitados en normativas como las Web Content Accessibility Guidelines (WCAG), que proporcionan directrices claras para crear contenidos digitales accesibles. Además, promover la adopción de criterios de accesibilidad entre todos los miembros del equipo garantiza que cada aspecto del proyecto incorpore soluciones inclusivas desde su concepción.

Pruebas con usuarios reales y herramientas automáticas

La evaluación de accesibilidad debe combinar métodos automatizados y pruebas con usuarios reales. Las herramientas automáticas como Lighthouse, WAVE y Axe DevTools pueden identificar rápidamente problemas técnicos básicos, pero solo detectan entre el 30% y 40% de los problemas totales.

Por consiguiente, las pruebas con personas que tienen discapacidades son esenciales para detectar barreras que las herramientas automatizadas no pueden identificar. Este enfoque permite validar suposiciones y descubrir problemas de usabilidad real que afectan la experiencia del usuario.

Documentar y mantener sistemas de diseño accesibles

Un sistema de diseño que incorpora accesibilidad desde su base facilita la creación de productos inclusivos. Este enfoque establece un «sistema controlable y escalable de accesibilidad» que resulta más eficiente que implementar medidas correctivas posteriormente.

Los componentes accesibles básicos, como tipografías, espacios y tamaños, deben documentarse claramente para que los equipos puedan reutilizarlos consistentemente. Asimismo, es importante realizar auditorías periódicas para garantizar que el sistema de diseño se mantenga actualizado conforme evolucionan los estándares de accesibilidad.

Errores comunes que debes evitar

Finalmente, es crucial conocer los errores habituales que comprometen la accesibilidad:

  • Falta de etiquetas en formularios: Un campo sin etiqueta no es identificado por lectores de pantalla. La solución es usar etiquetas descriptivas claras.
  • Bajo contraste entre texto y fondo: Textos con poco contraste son ilegibles para usuarios con baja visión. Se recomienda cumplir con el contraste mínimo recomendado por WCAG (4.5:1).
  • Navegación exclusiva con ratón: Impide el uso a personas con discapacidad motriz. Es esencial asegurar que toda la interfaz sea accesible mediante teclado.
  • Ausencia de subtítulos en contenido multimedia: Excluye a usuarios con discapacidad auditiva. La solución es proporcionar subtítulos y transcripciones.

4. De principiante a experto: herramientas y tendencias

Las herramientas adecuadas son fundamentales para pasar de principiante a experto en diseño inclusivo. La evolución constante de la tecnología ofrece soluciones cada vez más potentes para crear experiencias digitales verdaderamente accesibles.

Herramientas para prototipado accesible (Figma, Adobe XD)

Figma se ha consolidado como una plataforma esencial para el diseño accesible, permitiendo a los equipos colaborar en tiempo real desde cualquier dispositivo con acceso a internet. Su enfoque basado en la nube facilita el trabajo conjunto sin necesidad de compartir archivos pesados, similar al «Spotify del diseño digital». Además, ofrece funciones específicas para verificar el contraste de color y crear diseños que cumplan con los estándares de accesibilidad.

Por otra parte, Adobe XD incorpora numerosas funciones de accesibilidad que ayudan a crear diseños inclusivos. La herramienta cumple con los criterios de accesibilidad AA definidos por las directrices WCAG 2.1, permitiendo usar comandos de voz para diseñar, añadir desencadenadores de voz a prototipos y crear redimensionamiento interactivo para múltiples dispositivos. Estas características facilitan tanto el diseño accesible como el uso de la propia herramienta por diseñadores con diversas capacidades.

Evaluación de accesibilidad (WAVE, Lighthouse)

La evaluación continua es imprescindible para garantizar la accesibilidad. WAVE (Web Accessibility Evaluation Tool) permite identificar problemas mediante iconos visuales que representan errores (círculo rojo) y advertencias (triángulo amarillo), facilitando la verificación rápida de elementos como estructura semántica, contraste de color y alternativas textuales.

Lighthouse de Google examina diversos factores del sitio web, incluyendo el rendimiento, SEO y accesibilidad. Las auditorías evalúan aspectos como las etiquetas ARIA, navegación accesible y código vinculado a elementos multimedia, generando una puntuación que ayuda a identificar áreas de mejora.

Tendencias 2025: IA, interfaces adaptativas y diseño generativo

Para 2025, la inteligencia artificial transformará significativamente la accesibilidad. Se prevé que la IA impulsará el 95% de las interacciones con clientes, permitiendo crear experiencias personalizadas que se adaptan automáticamente a cada usuario. Los sitios web ofrecerán opciones avanzadas de personalización para ajustar interfaces según necesidades individuales, modificando tamaño de fuente, contraste y velocidad de lectura.

El diseño generativo, mediante algoritmos, creará múltiples soluciones en poco tiempo basadas en parámetros definidos por el usuario. Esto permitirá prototipos más ligeros y eficientes, optimizando recursos y mejorando la sostenibilidad.

Roles clave en equipos UX/UI inclusivos

Los equipos inclusivos requieren especialistas con conocimientos específicos:

  • UX Designer: Encargado de investigación de usuarios, creación de prototipos y pruebas de usabilidad.
  • UI Designer: Responsable del diseño visual y composición de interfaces, asegurando coherencia estética.
  • UX Researcher: Investiga patrones de comportamiento y necesidades para informar el diseño.
  • Content Strategist: Desarrolla contenido relevante, claro y alineado con necesidades del usuario.

Además, el papel de los UX Researchers es crucial para investigar a los usuarios e informar a los diseñadores sobre las características necesarias para un producto inclusivo.

Imagen de Celia López  Curso en UX/UI

Formaciones relacionadas

Si quieres desarrollar tu carrera en el mundo del diseño digital, nuestras formaciones en arte digital son el impulso que necesitas. Aprende con profesionales y transforma tu talento en una profesión.

Diseño Gráfico

Diseño UX/UI