La irrupción y democratización de la inteligencia artificial en el arte digital ha roto todos los esquemas durante 2024, y nos encontramos apenas al inicio de esta revolución creativa de las artes visuales. Como expertos en tendencias de artes visuales, hemos analizado cómo esta disciplina ha transformado nuestra sociedad al fusionar la creatividad con la tecnología, creando nuevas posibilidades expresivas que antes eran inimaginables.

En 2025, estamos presenciando cómo las obras de arte digital evolucionan rápidamente, mientras la animación 2D se convierte en el rescate vintage del mundo audiovisual. Además, la interacción entre diferentes formas como la animación 2D y 3D está borrando las líneas entre distintos medios y disciplinas. Por otro lado, la generación Z está en boca de todos, explotando su creatividad y proponiendo nuevas formas de ver el mundo y las artes visuales, algo que sin duda marcará las tendencias del próximo año.

santiago

1. El regreso de la animación 2D en 2025

La animación 2D, lejos de ser una reliquia del pasado, está experimentando un resurgimiento espectacular en el panorama de las artes visuales de 2025. Este estilo visual que muchos daban por obsoleto frente al auge del 3D ha vuelto con fuerza renovada, conquistando tanto a creadores como a audiencias.

Por qué vuelve a ser tendencia

La animación bidimensional ha regresado al centro de la escena por varias razones fundamentales. En primer lugar, genera una conexión emocional y nostalgia en los espectadores, evocando recuerdos y sentimientos que las técnicas más modernas no siempre consiguen. Además, ofrece un estilo artístico único que permite mayor personalización y creatividad.

Por otra parte, la mayor accesibilidad tecnológica ha democratizado su producción. Lo que antes requería recursos considerables, ahora está al alcance de artistas independientes gracias a herramientas digitales innovadoras. Esta accesibilidad, combinada con la popularidad de los cortos animados 2D en plataformas como TikTok e Instagram, está impulsando un regreso a lo que muchos consideran la era dorada de esta técnica.

Herramientas accesibles como Procreate Dreams

Entre las herramientas que están revolucionando el sector destaca Procreate Dreams, una aplicación de animación lanzada para iPad que ha cambiado las reglas del juego. Por solo 19,07€ como compra única (sin suscripciones), ofrece un estudio de animación completo que cualquiera puede utilizar.

Esta plataforma permite crear animaciones 2D ricas, videos expresivos e historias impactantes con interfaces intuitivas y funciones avanzadas. Su sistema de gestos está diseñado para hacer que el flujo de trabajo sea muy intuitivo, eliminando barreras técnicas para los principiantes. Procreate Dreams está disponible en 19 idiomas y, notablemente, no recopila datos de los usuarios, respetando la privacidad del creador.

Ejemplos recientes de obras destacadas

El resurgimiento de la animación 2D se refleja en obras destacadas recientes. Películas como Klaus de Sergio Pablos, producida por The Spa Studios para Netflix, han demostrado cómo la animación 2D puede reinventarse combinando técnicas tradicionales con tecnología moderna. Asimismo, Wolfwalkers de Cartoon Saloon ha sido aclamada por su animación tradicional 2D de alta calidad.

Este renacimiento no se limita al ámbito independiente. Disney, que abandonó la animación 2D tradicional después de «Winnie the Pooh» en 2011, está considerando volver a este formato. Jared Bush, director creativo de Walt Disney Animation Studios, ha revelado que tienen «artistas 2D haciendo cosas increíbles» actualmente, sugiriendo un posible retorno a las raíces que definieron la edad de oro del estudio de artes visuales.

El arte digital en formato 2D no ha muerto; simplemente se ha transformado, adaptándose a las nuevas tecnologías mientras conserva el encanto artesanal que lo hizo especial desde un principio.

2. La evolución del 3D y su integración con IA

Mientras el 2D resurge con fuerza, el mundo tridimensional experimenta su propia revolución silenciosa. El modelado 3D y la inteligencia artificial se han entrelazado para crear un ecosistema creativo que está redefiniendo los límites de las artes visuales contemporáneas.

Nuevas técnicas de modelado y renderizado

El renderizado basado en físicas (PBR) ha transformado la manera en que se crean texturas digitales. Esta técnica simula con precisión las propiedades físicas de los materiales y su interacción con la luz, permitiendo crear superficies que se comportan de forma realista bajo diversas condiciones de iluminación. El ray tracing, por su parte, ha evolucionado para simular el comportamiento de la luz con extrema precisión, calculando el camino de los rayos desde la cámara hasta los objetos en la escena, lo que genera efectos de iluminación, sombras y reflejos sorprendentemente naturales.

Asimismo, técnicas como la oclusión ambiental mejoran la percepción de profundidad y calidad de las sombras, añadiendo un nivel adicional de realismo que hace que las escenas parezcan más naturales y detalladas. El renderizado distribuido, por otro lado, aprovecha múltiples computadoras para acelerar significativamente los tiempos de procesamiento.

Uso de IA para acelerar procesos creativos

La inteligencia artificial está revolucionando cada fase del proceso creativo 3D. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden predecir y completar partes de una imagen, reducir el ruido en renders y mejorar la calidad general con menor necesidad de recursos computacionales. Empresas como NVIDIA han desarrollado tecnologías como DLSS (Deep Learning Super Sampling) que utilizan IA para mejorar la calidad de los gráficos en tiempo real sin comprometer el rendimiento.

En el diseño, la IA permite generar y optimizar modelos existentes para hacerlos más eficientes. A partir de objetivos específicos como resistencia o peso mínimo, puede crear geometrías que serían imposibles de concebir manualmente, explorando miles de variaciones en minutos.

Casos como Weta FX y su impacto en la industria

Las tecnologías de Weta FX, líder en la industria de efectos visuales, están transformando el mundo del 3D. Combinando inteligencia artificial y renderizado avanzado, estas herramientas permiten a los artistas crear personajes y entornos ultrarrealistas con una velocidad y precisión sin precedentes. Este avance libera a los creadores para concentrarse en la narración visual, impulsando historias más cautivadoras.

Un ejemplo destacado es la película Better Man, donde Weta FX transformó a Robbie Williams en un chimpancé hiperrealista, utilizando un modelo de sombreado basado en física para simular la transmisión de luz a través del pelo. Con más de 1968 planos con VFX, este proyecto ha elevado el estándar de lo que es posible en las obras de artes visuales digitales tridimensionales.

Vídeo de Joan Josep Gilabert Bertomeu – Máster Profesional en Diseño y Animación 2D con Toon Boom.

3. Tendencias visuales impulsadas por la Generación Z

La Generación Z está redefiniendo las reglas estéticas del arte digital con su visión única y disruptiva. Esta generación superconectada, nacida entre 1997 y 2012, ha emergido como una fuerza transformadora en el panorama visual contemporáneo de las artes digitales, obligando a marcas y creadores a repensar sus estrategias creativas.

Estética caótica y maximalismo visual

El maximalismo visual es la respuesta directa al minimalismo que dominó la década anterior. Esta tendencia abraza el principio de que «más es más», caracterizándose por la abundancia deliberada de elementos visuales, colores vibrantes y composiciones aparentemente caóticas pero cuidadosamente estructuradas. La saturación controlada con colores intensos, tipografías de gran tamaño y texturas superpuestas produce un campo visual que estimula múltiples áreas del cerebro, generando mayor atención y conexión emocional con la audiencia.

Esta estética dopamínica responde al anhelo de la Generación Z por momentos de alegría pura en un entorno marcado por la incertidumbre global y la sobrecarga digital. El diseño distorsionado, por otra parte, refleja su deseo de subversión y creatividad, jugando con el surrealismo para ofrecer una escapatoria de la realidad.

Combinación de estilos retro y futuristas

La nostalgia se ha convertido en un poderoso motor creativo para esta generación. El retrofuturismo fusiona elementos visuales de décadas pasadas con interfaces modernas, mezclando tipografías pixeladas, texturas granuladas y paletas de colores inspiradas en VHS o videojuegos retro con tecnologías de vanguardia.

Paradójicamente, la Generación Z muestra una sorprendente afinidad por eras que nunca experimentó directamente. La tendencia neo-vintage capitaliza esta nostalgia, combinando estéticas retro con giros contemporáneos e incluso futuristas. Asimismo, el resurgimiento de plataformas como Tumblr, donde la estética es menos pulida y más caótica, demuestra su preferencia por espacios digitales sin la «tiranía de la imagen personal».

Uso de 3D y realidad aumentada en diseño gráfico

El 81% de los miembros de la Generación Z consume semanalmente videos en formato vertical, reflejando su inclinación hacia contenidos dinámicos e inmediatos. Esta preferencia ha impulsado la integración de tecnologías como la realidad aumentada en el diseño gráfico, creando experiencias interactivas que fusionan lo físico con lo digital.

La RA permite superponer elementos digitales sobre el mundo real, enriqueciendo la percepción del entorno físico con gráficos y efectos visuales en tiempo real. Desde publicidad interactiva hasta embalajes inteligentes que «hablan» al consumidor, esta tecnología está transformando radicalmente cómo interactuamos con el contenido visual en las artes digitales.

4. El arte digital como experiencia emocional

En medio de un mundo hiperconectado, las artes digitales están evolucionando hacia una dimensión más íntima y personal, transformándose en un vehículo para transmitir y despertar emociones profundas. A diferencia de las tendencias visuales que buscan impactar con estímulos intensos, emerge una corriente que explora el potencial terapéutico y relajante de las creaciones digitales.

Visuales que transmiten calma y bienestar

La creación de entornos digitales enfocados en promover el bienestar mental se ha convertido en una prioridad para muchos artistas. Aplicaciones como Calm y Headspace han demostrado que los elementos visuales digitales pueden ayudar eficazmente a reducir el estrés y mejorar el sueño. Además, plataformas como Woebot utilizan inteligencia artificial para ofrecer apoyo emocional mediante técnicas de psicología cognitivo-conductual, fusionando tecnología avanzada con experiencias visuales reconfortantes.

Uso de texturas, luces y sonidos relajantes

La iluminación juega un papel fundamental en la creación de atmósferas emocionales. Al aplicar técnicas como bañadores de pared, conseguimos una iluminación uniforme que amplía visualmente los espacios, mientras que la luz rasante resalta texturas y detalles para crear profundidad emocional. Asimismo, la combinación de sonidos espacializados con elementos visuales permite crear experiencias verdaderamente inmersivas, como demuestra la Jam Capsule, donde los sonidos del agua y delfines «nadando alrededor» del público generan una sensación de inmersión total.

Fusión de lo analógico y lo digital en las obras

El regreso a lo táctil y lo imperfecto está ganando terreno frente a la estética digital ultrapulida. Las texturas analógicas aportan calidez y autenticidad a las obras digitales, creando una conexión emocional más profunda con el espectador. Por otra parte, exposiciones como «Phygital: Emociones» exploran precisamente esta intersección entre el mundo físico y digital, invitando al público a sumergirse en un viaje sensorial completo.

Cuando creo arte digital, cada obra representa un desahogo emocional que trasciende las palabras. Esta conexión emocional es lo que diferencia el arte humano del generado por IA—el latido del corazón que resuena en cada pincelada digital. Las imperfecciones no son errores sino oportunidades para la innovación y la individualidad, elementos que dan alma al arte y generan experiencias visuales genuinamente conmovedoras.

Lara

Formaciones relacionadas

Si quieres desarrollar tu carrera en el mundo creativo, nuestras formaciones en arte digital son el impulso que necesitas. Aprende con profesionales y transforma tu talento en una profesión.

Diseño Gráfico

Motion Graphics