La estructura narrativa de las animaciones interactivas en los videojuegos posee una singularidad que los distingue de otros medios: la interactividad. Aunque muchos piensan que los gráficos definen el éxito de un juego, la narración interactiva ha sido clave para el éxito comercial desde 1975 hasta 1990. De hecho, juegos como «The Last of Us» o «Red Dead Redemption 2» son claros ejemplos de que una narrativa profunda y mecánicas sólidas no solo pueden coexistir, sino que se realzan mutuamente.

Entender los diferentes tipos de estructura narrativa resulta fundamental para comprender el fenómeno de los videojuegos actuales. Con el avance tecnológico, ahora es posible ofrecer múltiples ramificaciones en las historias, como vemos en «Detroit: Become Human» o la saga «The Witcher», que presentan diversos finales y desarrollos, proporcionando una rejugabilidad sin precedentes. Además, esta evolución narrativa coincide con el crecimiento del uso de dispositivos móviles, donde el 40% de los usuarios estadounidenses prefieren jugar videojuegos según una encuesta realizada a 1008 personas en marzo de 2020.

Vídeo de Joan Josep Gilabert Bertomeu  – Curso en Animación 2D con Toon Boom 

1. La narrativa como base de la animación interactiva

La base de cualquier experiencia interactiva convincente radica en su estructura narrativa. Entender cómo funciona este esqueleto invisible resulta esencial para crear animaciones interactivas que no solo entretengan, sino que también conecten emocionalmente con el usuario.

Qué es una estructura narrativa en animación

La estructura narrativa constituye el orden en el que se van sucediendo todos los acontecimientos de una historia, ya sea una película, un videojuego o una novela. Actúa como el esqueleto invisible de la obra narrativa y está directamente relacionada con la temporalidad del relato. En el contexto de la animación interactiva, esta estructura determina cómo y cuándo se presenta la información al espectador, creando una progresión de eventos dentro de un marco temporal y espacial específico.

Además, un aspecto fundamental de esta estructura es su capacidad para generar una respuesta emocional en los usuarios. Cuando se emplea el diseño de movimiento para expresar el carácter de un producto digital, se logra una mayor respuesta emocional que con las imágenes estáticas. Esto se debe a que los objetos de interfaz basados en movimiento activan una especie de «neurofeedback» en los usuarios, generando una conexión más profunda con la realidad representada.

Diferencias entre narrativa tradicional e interactiva

La narrativa tradicional se caracteriza por un modelo lineal y unidireccional creado por un narrador que controla todos los aspectos. En este modelo, las historias son cerradas, tienen una estructura fija y están organizadas por un narrador que determina cómo acceder a ellas.

Por otra parte, la narrativa interactiva emerge como un nuevo paradigma donde los roles de emisor y receptor son intercambiables, otorgando al usuario un papel protagonista. Los contenidos permanecen abiertos y, en gran medida, dependen de las elecciones del usuario; las estructuras no están predeterminadas, sino que es el usuario quien, mediante su navegación, las genera, constituyendo así una nueva forma de enunciación. Esta interactividad permite que el público transforme la narrativa a través de sus elecciones, creando una experiencia única para cada usuario.

Importancia de la narrativa en la experiencia del usuario

La narrativa juega un papel crucial en la experiencia del usuario por múltiples razones. Primero, tiene la increíble capacidad de cautivar e involucrar a los usuarios, sumergiéndolos en experiencias significativas. Una buena historia trasciende fronteras, crea conexiones emocionales y fomenta la empatía.

Segundo, los principios narrativos integrados en el diseño mejoran notablemente la experiencia global del usuario. Al incorporar elementos narrativos, los diseñadores pueden crear interfaces que atraigan, guíen y resuenen con los usuarios. Según un estudio de Forrester Research, una interfaz bien diseñada puede elevar la conversión de un sitio web hasta en un 200%.

Finalmente, las narrativas interactivas transforman la navegación pasiva en participación activa. A través de la combinación de narración, visuales dinámicos e interactividad, crean experiencias memorables que fomentan un mayor tiempo de interacción y generan conexiones emocionales más profundas con el contenido.

2. Tipos de estructura narrativa en animaciones interactivas

Dentro del universo de las animaciones interactivas, la forma en que se estructura la narrativa determina cómo el usuario experimentará la historia. Cada tipo de estructura ofrece diferentes niveles de libertad, complejidad y rejugabilidad, influyendo directamente en la experiencia final.

Narrativa lineal

La narrativa lineal representa la estructura más sencilla: la historia se recorre siempre en el mismo orden de principio a fin, pero el espectador debe interactuar con ella para que avance. Aunque todos los usuarios experimentan el mismo principio, desarrollo y final, lo hacen a ritmos diferentes según sus interacciones. Esta opción resulta más manejable durante la creación, sin embargo, aporta una menor sensación de control e implicación en la audiencia. Es comúnmente utilizada en juegos centrados en experiencias basadas en historias, ya que permite al narrador crear una trama cohesionada con progresión lógica.

Narrativa ramificada

Similar a los libros «Elige tu propia aventura», la narrativa ramificada permite escoger entre diferentes caminos, cada uno subdividiéndose en varias opciones. Todos los usuarios parten de un mismo punto inicial, pero tanto el recorrido como los finales difieren. Detroit: Become Human ejemplifica esto mostrando al jugador, al finalizar cada fase, el «branching» o ramificación de posibilidades, motivándolo a rejugar para descubrir finales alternativos. Esta estructura genera sensación de libertad narrativa, aunque cada ramificación implica un aumento exponencial de contenido a desarrollar.

Narrativa emergente

Este tipo surge del juego mismo, en lugar de estar predeterminada por los diseñadores. Se ve influenciada por las elecciones y acciones del jugador, así como por eventos y encuentros aleatorios. LeBlanc la define como aquella donde «la historia es consecuencia del acto de jugar». Común en juegos sandbox como Minecraft, permite que la imaginación del jugador genere toda una corriente narrativa. Juegos como Dark Souls o DayZ ejemplifican cómo los jugadores crean sus propias experiencias narrativas a partir de las mecánicas del juego, transformando al jugador en protagonista de una historia única.

Narrativa modular

Definida por Allan Cameron como aquella donde «la causalidad tradicional propia de la narrativa clásica es reemplazada por una estética basada en estructuras de base de datos». La narración se fragmenta en unidades discretas que pueden reorganizarse en términos de orden, frecuencia y duración, cuestionando la división entre pasado, presente y futuro. Manovich la describe como «la estructura fractal de los nuevos medios», representando el mundo como un conjunto de elementos distribuidos sin orden predeterminado. Esta estructura resulta especialmente efectiva en juegos de mundo abierto tipo mosaico, como GTA, donde existen muchas piezas narrativas repartidas que se activan al acceder a ciertas partes del mapa.

Vídeo de Carlos Sánchez – Máster en producción de Videojuegos 

3. Cómo se integran narrativa, mecánicas y animación

La trilogía fundamental en las animaciones interactivas se conforma por tres elementos que trabajan en sinergia. Un videojuego está estructurado por mecánicas, animación y narrativa, tres componentes que, al integrarse adecuadamente, crean experiencias inmersivas únicas.

El rol de las mecánicas en la progresión narrativa

Las mecánicas, definidas como reglas que permiten acciones interactivas, son esenciales para la progresión narrativa. Estas se manifiestan como acciones de recompensa o penalización que alteran el juego. En fases iniciales, aparecen verbalizadas en un guión antes de transformarse en algoritmos evaluados en resultados interactivos.

Por ejemplo, en Silent Age, el jugador controla a Joe, un conserje que interactúa mediante toques en pantalla. La narrativa da significado a estas mecánicas: un toque para caminar, dos para acelerar el paso. Además, la incertidumbre generada por las mecánicas crea tensión narrativa, aprovechando las restricciones para generar interés.

La animación como respuesta visual a las decisiones

La animación proporciona expresión visual a las acciones interactivas. Su importancia radica en comunicar al jugador que su intervención funciona inmediatamente tras ser activada.

El diseño de movimiento actúa como guía para el usuario, utilizando animaciones interactivas para indicar dónde focalizar su atención, qué hacer después o qué es más importante. Las animaciones de activación mejoran la experiencia proporcionando comentarios visuales y estableciendo interactividad.

Ejemplos de integración efectiva en videojuegos

En Candy Crush Friends Saga, las animaciones  interactivas anticipan cada fase y son base importante para la expectativa comercial. Los colores y texturas comunican al jugador las posibilidades de acción, apariencia y reacciones.

Por otra parte, en Operate Now: hospital, el jugador asume el rol de cirujano con tiempo limitado. Alertas como «Doctor, no divague» actúan como obligaciones narrativas aceleradoras de decisiones. En Rise Up, el control del jugador es limitado; sólo la mecánica junto con la interfaz permiten las interacciones necesarias para proteger un globo ascendente.

4. Desafíos y oportunidades del storytelling interactivo

El storytelling de las animaciones interactivas navega entre complejidades técnicas y creativas que transforman la manera en que experimentamos las historias digitales. Estos retos son, a su vez, oportunidades para innovación.

Mantener la coherencia narrativa con múltiples decisiones

Uno de los mayores desafíos en la estructura narrativa interactiva es desarrollar múltiples ramas argumentales que resulten igualmente atractivas y coherentes. Cada decisión del usuario debe sentirse significativa mientras contribuye a la narrativa general. En «Detroit: Become Human», las decisiones cambian drásticamente el destino de los personajes, demostrando la complejidad de crear narrativas ramificadas. Resulta fundamental que, a pesar de las diferentes rutas, todas las versiones de la historia mantengan conexión dentro del mismo universo narrativo.

Evitar la desconexión entre historia y jugabilidad

La disonancia ludonarrativa ocurre cuando la mecánica del juego y la narrativa avanzan en direcciones opuestas. Por ejemplo, cuando la historia urge al jugador a enfrentar al villano principal, pero el mapa muestra numerosas ubicaciones inexploradas. Juegos como «God of War» resuelven esto señalando momentos naturales de pausa en la trama para actividades secundarias. Además, la integración de software avanzado con creatividad debe realizarse sin perder la integridad narrativa.

Aprovechar la tecnología para enriquecer la narrativa

La tecnología actual permite crear experiencias interactivas inmersivas. La realidad virtual y aumentada posibilitan que los usuarios se sumerjan en mundos animados y participen activamente en la historia. Herramientas como Rive permiten a los artistas añadir micro-interacciones que mantienen al espectador inmerso a través de movimientos sutiles y cambios dinámicos en la interfaz. Asimismo, la inteligencia artificial está revolucionando la creación de historias, ofreciendo sugerencias de trama o desarrollando personajes complejos con mínimas indicaciones.

Vídeo de Javier Ribera – Máster Profesional en Diseño de Videojuegos 

Formaciones relacionadas

Si quieres desarrollar tu carrera en el mundo del 3D, nuestras formaciones en arte digital son el impulso que necesitas. Aprende con profesionales y transforma tu talento en una profesión.

3D Generalista

Animación 3D