Las experiencias inmersivas están revolucionando nuestra forma de interactuar con los espacios. De hecho, estudios recientes muestran que la inmersión activa genera hasta un 70% más de retención de información en comparación con los métodos tradicionales. Estas experiencias permiten a los usuarios adentrarse en entornos virtuales o físicos de manera interactiva, envolvente y multisensorial, creando conexiones más profundas con el contenido.
Durante los últimos años, los espacios inmersivos han ganado considerable popularidad debido a su capacidad para crear ambientes estimulantes que van más allá de la simple apariencia visual. Mientras que la realidad inmersiva se centra en entornos virtuales, los espacios físicos inmersivos utilizan tecnologías de visualización para proporcionar experiencias envolventes, combinando elementos como luz, sonido, texturas y aromas para despertar emociones y promover la interacción.

Imagen de Eva Sanz- Máster en Diseño Gráfico y Motion Graphics
Todo lo que necesitas saber de las experiencias inmersivas
1. ¿Qué son las experiencias inmersivas y por qué importan?
Cuando hablamos de experiencias inmersivas, nos referimos a aquellas que permiten a los usuarios adentrarse en entornos virtuales o físicos de manera interactiva, envolvente y multisensorial. Estas experiencias tienen el poder de transportarnos a realidades alternativas, difuminando la línea entre lo digital y lo real.
Definición de experiencias inmersivas
Las experiencias inmersivas son aquellas que crean una sensación de presencia total, donde el usuario se convierte en parte activa del entorno, interactuando con elementos y otros participantes en tiempo real. Como señala Janet Murray, catedrática de medios digitales, la inmersión es la «sensación de estar rodeado por otra realidad, tan distinta como lo es el agua del aire». Este tipo de experiencias utiliza tecnologías avanzadas como la realidad virtual (RV), la realidad aumentada (RA) y la realidad mixta (RM) para crear entornos que trascienden la pantalla.
Diferencia entre inmersión física y digital
La inmersión puede manifestarse de distintas formas. Por un lado, la inmersión digital nos sumerge completamente en mundos virtuales, como ocurre con la realidad virtual, donde el usuario se aísla del mundo físico para adentrarse en un entorno digital. Por otra parte, la inmersión física integra elementos digitales en nuestro entorno real, como sucede con la realidad aumentada, que superpone información digital sobre el mundo físico.
En ambos casos, el objetivo es estimular múltiples sentidos para crear una experiencia más completa y auténtica. Mientras que una aplicación en un ordenador o smartphone puede ser interactiva, no puede considerarse inmersiva si el usuario nunca abandona el entorno real en el que se encuentra.
Por qué están ganando relevancia en 2025
Las experiencias inmersivas están redefiniendo nuestra forma de interactuar con el mundo. En 2025, se estima que la «economía de la experiencia» alcanzará los 12 billones de dólares, impulsada por un público que valora cada vez más las vivencias significativas frente a la acumulación de bienes materiales.
Asimismo, la evolución de estas tecnologías ha permitido que el «storyliving» reemplace al «storytelling». Ya no se trata solo de contar una historia, sino de hacer que el usuario la viva en primera persona, conectando emocionalmente con entornos diseñados para provocar sensaciones únicas. Según estudios recientes, el 56% de las personas busca sentirse único y dejar su huella, una tendencia que está transformando cómo las marcas deben interactuar con sus usuarios.
Además, gracias a la evolución de la realidad virtual y aumentada, el diseño inmersivo seguirá ganando relevancia, creando espacios y experiencias más multisensoriales que integran elementos visuales, auditivos, táctiles e incluso olfativos.
2. Elementos clave que hacen inmersiva una experiencia
Para crear verdaderas experiencias inmersivas, necesitamos estimular múltiples sentidos simultáneamente. Esta estimulación multisensorial es la que permite que los usuarios se desconecten parcial o totalmente del mundo exterior, sumergiéndose en el entorno propuesto. Veamos los elementos fundamentales que hacen posible esta inmersión.
Luz y color como estímulos visuales
El diseño visual es uno de los factores más influyentes en cualquier experiencia inmersiva. La iluminación adecuada puede realzar detalles y generar distintas emociones en el espectador. Proyectos como ALBA demuestran el poder transformador de la luz, creando entornos donde las sombras y reflejos evolucionan dinámicamente según la perspectiva e intensidad lumínica.
El uso estratégico del color también resulta crucial. Los colores fríos tienden a retroceder al fondo, mientras que los cálidos saltan al primer plano. Artistas como Liz West aprovechan esta propiedad para crear instalaciones como Gradient Remix, donde series de recámaras utilizan luces y espejos para fusionar colores, generando combinaciones que envuelven al espectador.
Sonido y música ambiental
El diseño sonoro desempeña un papel fundamental para mejorar la experiencia global de las instalaciones inmersivas. Mediante técnicas como el audio espacial (también conocido como sonido inmersivo o audio 3D), se puede crear una sensación de profundidad, espacio y dirección.
Tecnologías como Ambisonics, audio binaural y síntesis del campo de ondas permiten captar y reproducir sonido desde todas las direcciones, proporcionando experiencias auditivas envolventes. Symphony, por ejemplo, combina proyecciones visuales con sistemas de sonido envolvente, utilizando grabaciones de audio 360° para sumergir completamente al espectador.
Texturas y materiales táctiles
Las texturas han surgido como tendencia clave en el diseño inmersivo. Estos elementos táctiles no solo añaden profundidad visual sino que invitan a la interacción física, generando una conexión más íntima entre las personas y su entorno.
El contraste entre superficies lisas y rugosas, acabados mate y brillantes, crea un flujo dinámico que atrae la atención y enriquece la experiencia sensorial. Las baldosas con acabados texturizados, por ejemplo, juegan con la luz proyectando sombras que añaden movimiento y profundidad al espacio.
Aromas y sensaciones olfativas
El sentido del olfato está estrechamente ligado a la memoria y las emociones. Un aroma puede evocar recuerdos vívidos y sentimientos profundos, convirtiéndolo en una herramienta eficaz para crear conexiones emocionales.
Las experiencias sensoriales olfativas utilizan fragancias cuidadosamente seleccionadas para mejorar ambientes y proporcionar experiencias memorables. Las tecnologías de emisión de aromas han evolucionado permitiendo control preciso sobre la intensidad y duración de la fragancia, sincronizándose incluso con estímulos audiovisuales.
Interactividad y participación del usuario
A diferencia de las experiencias pasivas, las inmersivas requieren participación activa. Esto incluye movimientos físicos, interacciones con objetos virtuales o decisiones que afectan el curso de la experiencia.
La interactividad permite que los usuarios influyan en el entorno, creando experiencias personalizadas que refuerzan la sensación de presencia. Esta capacidad de interacción no solo aumenta el nivel de participación sino que hace que el aprendizaje y la experiencia sean más atractivos y accesibles.

Imagen de Fabiana Moure- Máster avanzado en Dirección de Arte y Creatividad
3. Impacto de las experiencias inmersivas en el diseño actual
El poder transformador de las experiencias inmersivas está rediseñando radicalmente los espacios que habitamos. Según estudios recientes, el 77% de los líderes empresariales ha observado un retorno positivo de inversión en estas nuevas experiencias, señalando un cambio fundamental en cómo concebimos el diseño actual.
Transformación de espacios arquitectónicos
Los espacios inmersivos están evolucionando de simples estructuras a entornos altamente sensoriales diseñados para crear experiencias impactantes. Mediante la combinación intencional de arquitectura, luz, imágenes y sonido, estos espacios generan momentos transformadores que pueden alterar activamente nuestro cerebro. La Neuroarte, campo emergente de la psicología, demuestra que estas experiencias estéticas mejoran la salud y el bienestar de personas y comunidades.
Diseño centrado en el usuario
El enfoque centrado en la experiencia del usuario se ha convertido en la piedra angular del diseño inmersivo. Este método redefine cómo se abordan las necesidades contextuales de las personas, integrando perspectivas humanas, emociones y bienestar en toda la cadena de valor tecnológica. El diseño espacial en entornos inmersivos implica:
- Crear interfaces personalizables que empleen tecnologías de asistencia
- Incorporar elementos culturales, sociales y lingüísticos diversos
- Establecer modelos de gobernanza con políticas que apoyen a los diseñadores
Inclusividad y accesibilidad sensorial
La inclusión no es simplemente cumplir normativas, sino crear experiencias significativas para todos. La ONCE y Telefónica colaboran actualmente en la construcción de experiencias inmersivas más accesibles para personas con discapacidad visual. Sus líneas de trabajo incluyen hacer accesible la Movistar Experiencia Inmersiva, investigar la accesibilidad en realidad virtual y aplicar inteligencia artificial para ofrecer experiencias más inclusivas.
Conexión emocional y narrativa espacial
El interiorismo emocional busca provocar emociones específicas, influir en comportamientos y fortalecer vínculos personales. A diferencia del enfoque tradicional que prioriza funcionalidad y estética, estos espacios utilizan proyecciones holográficas, animaciones 3D y recreaciones sonoras para revivir eventos y ofrecer nuevas perspectivas. Esta combinación de tecnología y narración no solo educa, sino que fomenta empatía y comprensión, logrando que incluso el pasado cobre vida de manera impactante.
4. Aplicaciones prácticas en diferentes sectores
Las aplicaciones prácticas de las experiencias inmersivas se han extendido a múltiples sectores, demostrando su versatilidad y eficacia en contextos muy diversos.
Museos y exposiciones culturales
El mundo del arte ha fusionado la tecnología digital y la interactividad para sumergir a espectadores de todas las edades en diferentes puntos de la historia. Mediante proyecciones de gran formato, gafas de realidad virtual y espacios expositivos interactivos, los visitantes pueden experimentar directamente la obra y vida de numerosos artistas. En Madrid, el Espacio Fundación Telefónica ha acogido experiencias inmersivas que combinan ciencia, tecnología y arte para promover la reflexión sobre temas medioambientales.
Educación y aprendizaje inmersivo
El aprendizaje inmersivo está transformando la adquisición de conocimientos y habilidades. Este método aumenta la retención de información hasta un 90% frente al 10% que se retiene al leer. En entornos educativos, permite a los estudiantes «aprender haciendo» mediante realidades virtuales y aumentadas que refuerzan conceptos teóricos. Por ejemplo, en clases de ciencias, los alumnos pueden explorar el sistema solar en tres dimensiones, aumentando su comprensión y motivación.
Marketing y experiencias de marca
El marketing inmersivo busca que el usuario se sienta partícipe de una acción, no solo recibiendo un mensaje sino interactuando con él. Esto genera múltiples beneficios:
- Mayor satisfacción del cliente y credibilidad de marca
- Retención mejorada del público objetivo
- Personalización avanzada de experiencias
- Comunicación sin barreras lingüísticas
Según Accenture, el 64% de los consumidores prefieren marcas que ofrecen experiencias inmersivas únicas.
Bienestar y salud mental
Las terapias inmersivas están revolucionando el tratamiento de la salud mental. El Hospital Clínic Barcelona ha inaugurado salas de realidad virtual para tratar a niños y adolescentes con problemas psiquiátricos. Estas instalaciones ofrecen alternativas no restrictivas para manejar episodios de agitación y mejorar la autorregulación emocional. Además, proyectos como Arcadia2 utilizan experiencias inmersivas gamificadas para ayudar en la identificación y gestión de emociones, especialmente útiles para personas con discapacidad.

Imagen de Paula Herranz Montero – Máster en Diseño Gráfico y Dirección de Arte
Formaciones relacionadas
Si quieres desarrollar tu carrera en el mundo del diseño gráfico, nuestras formaciones en arte digital son el impulso que necesitas. Aprende con profesionales y transforma tu talento en una profesión.